Ante el intento de avanzar con políticas negacionistas en las escuelas

0-Noticias 2-Asuntos Gremiales 4-24 de marzo 4-Actividades DDHH

Por un 24M masivo, en las calles y las escuelas

 

En un contexto en el que el gobierno nacional, encabezado por Javier Milei y su vice, Victoria Villarruel, avanzan en el negacionismo del genocidio perpetrado por la última dictadura militar y la búsqueda de impunidad para los represores, al tiempo que se intentan imponer fuertes restricciones a las libertades democráticas con represión y persecución a las luchas, este 24 de marzo nos debe encontrar en las calles movilizados junto al Encuentro Memoria, Verdad y Justicia. A su vez, el mismo gobierno que niega el terrorismo de estado lleva a cabo los despidos en sitios de memoria y secretarias de DDHH.

 

Cobra un enorme sentido la realización de actos conmemorativos en las escuelas. en el marco del “Día Nacional de la memoria por la verdad y la justicia”, en homenaje a nuestros 30.000 detenidos-desaparecidos en manos de la Dictadura cívico militar. 

 

A continuación adjuntamos el reglamento escolar 2024 y 2025 donde se puede observar que no se modificó nada.

 

 

A su vez adjuntamos la agenda educativa 2024 y 2025 donde tampoco hubo cambios y se puede observar en la página 39 de la actual agenda en el apartado “Conmemoraciones” la mención a la fecha del 24 de marzo.

 

Por otra parte, la 355 sancionada en el año 2000 en CABA que establece la fecha como efeméride conmemorativa y de reflexión, y la ley nacional 25.633 que establece en su Art. 1 al 24 de marzo como “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia” en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976 y en su Art. 2 establece que: «En el seno del Consejo Federal de Cultura y Educación, el Ministerio de Educación de la Nación y las autoridades educativas de las distintas jurisdicciones acordarán la inclusión en los respectivos calendarios escolares de jornadas alusivas al Día Nacional instituido por el artículo anterior, que consoliden la memoria colectiva de la sociedad, generen sentimientos opuestos a todo tipo de autoritarismo y auspicien la defensa permanente del Estado de Derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos. En el año 2006, la Ley 26.085 incorporó dicha fecha como feriado nacional.