(Imagen: Colectivo Manifiesto)

Mes de las infancias: La situación de la niñez y la adolescencia en la Argentina

0-Destacados 3-Educación 3-PEDAGOGICA

En el mes de las infancias en Argentina, desde Ademys nos proponemos aportar un análisis de su situación, en tanto representa un sector de la sociedad particularmente agredido por la agudización de la crisis y su profundización durante la pandemia, y las características del régimen económico, político y social sostenido por los distintos gobiernos a lo largo de los años.

Según un informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, lxs menores de 17 años son el grupo más afectado en sus condiciones de vida. Casi un 65% se encuentra por debajo de la línea de pobreza, según ingresos, y el 15% en la indigencia (UCA, 2022). Entre 75% y 80% de lxs NNyA en situación de pobreza vive en hogares donde la persona responsable está empleada (UNICEF, 2021), lo cual expresa la profundidad del deterioro de las condiciones de vida de la clase trabajadora, del que la docencia no está exenta ya que seguimos cobrando salarios por debajo de la línea de pobreza, y que se agudiza en amplios sectores de las familias y estudiantes de las escuelas públicas.

Del alrededor de 14 millones de niñxs y adolescentes que viven en la Argentina, aproximadamente 1.300.000 trabajan. En las zonas rurales del país, el trabajo infantil representa el 60% del total del trabajo infantil en la Argentina, que en algunos casos implica un trabajo extenuante y de riesgo para NNyA, como lo son los trabajos en plantaciones, tareferas y tabacaleras, entre otras, con una exposición al contacto con herbicidas y agrotóxicos (Página 12, 13/06/2022), como puede verse en los cortos documentales de Claudio Altamirano Tareferos y Tabacaleros. Es justamente en esta zona donde la asistencia a la escuela por parte de lxs menores de 12 a 17 años es preocupantemente baja con relación a otras zonas geográficas. Por supuesto, el trabajo infantil se extiende también en las ciudades y a otras actividades como pueden ser el cuidado de personas, limpieza, cartoneo, entre otras.

Esta situación es agravada debido a la extensión de la pobreza y la indigencia que afecta a más de un tercio de los hogares y a casi el 45% de las personas, incluso aquellas que tienen un trabajo estable, debido a la caída de los ingresos. Cabe recordar que el salario mínimo, vital y móvil se encuentra (en el mes de agosto) en $ 47.850, muy cerca de la línea de indigencia. Debe considerarse que dos salarios mínimos legales no alcanzan a cubrir las necesidades básicas de una familia “tipo” (formada por dos adultos que no pagan alquiler, con dos hijos de 6 y 9 años) que supera los $ 100.000.

Casi uno de cada dos menores en la Argentina no tiene obra social, lo que expresa también la precariedad del trabajo de los adultos a cargo y los problemas que acarrea también el acceso a la salud. Esto tiene un impacto grave en lxs NNyA que tienen alguna discapacidad o requieren de tratamientos médicos o de profesionales específicos y sostenidos para lograr una mejora en su calidad de vida.

Un informe de UNICEF sobre la situación de la infancia y adolescencia en la Argentina, revela que, si bien descendió la tasa de fecundidad de niñas y adolescentes, existe una preocupación especialmente en “provincias del Noreste argentino que tienen hasta seis veces más nacimientos cada 1.000 mujeres de 10 a 19 años que otras del centro o sur del país. Se estima que siete de cada diez embarazos en adolescentes entre 15 y 19 años y nueve de cada diez embarazos de niñas menores de 15 años son no intencionales y, en este último grupo, la gran mayoría es consecuencia de abuso sexual y violación” (UNICEF, 2021, p. 6).

La situación de riesgo alimentario se agrava en lxs NNyA en situación de pobreza o indigencia, pero analizado desde el punto de vista nutricional, se extiende ya que el consumo de azúcares y sodio duplica los estándares recomendados, produciendo sobrepeso y obesidad y baja talla. La exposición de las infancias y adolescencias al mega negocio de las empresas alimenticias tiende a reforzar esa tendencia, sumado a la carencia de planes nutricionales de calidad incluso en las escuelas. Así, “la baja talla en menores de 5 años era de 5,7% en 2018-2019 y el porcentaje con sobrepeso u obesidad era 13,6%. Para la población de 5 a 17 años, la proporción de baja talla fue 3,7% y sobrepeso u obesidad 41,1%” (UNICEF, 2021, p. 6).

Desde el punto de vista multidimensional, que abarca, además de los factores de ingreso económico, otras variables como acceso a vivienda digna, medioambiente saludable, educación y salud, servicios básicos (como agua potable, cloacas, luz, gas), educación y empleo o jubilación de los adultos, la situación de las infancias y adolescencias es grave.

Aproximadamente cuatro millones de personas viven en barrios populares, de las cuales 1,5 millones son NNyA, según el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP). Estos NNyA que nacen, crecen y se desarrollan en las 4.416 villas, asentamientos y barrios populares en el país ven vulnerados sus derechos más elementales. El 96% de los asentamientos la mayoría de los hogares no cuenta con acceso formal al agua corriente de red pública, y en el 99% la mayoría carece de acceso formal a la red cloacal pública (UNICEF, 2021).

En 2021, el 32% de los hogares urbanos de la Argentina no registraba ingresos por jubilación o por empleo registrado, mientras que el 26%, o bien presentaba inseguridad alimentaria severa o sin tener cobertura médica no había podido acceder a atención médica o medicamentos. El 27% de los hogares urbanos residía cerca de basurales, fábricas contaminantes o espejos de agua contaminados. Cerca de 3 de cada 10 hogares tienen al menos unx niñx y/o adolescente en edad escolar que no asiste a instituciones educativas formales o algún adultx que no ha alcanzado el nivel mínimo de acuerdo a su edad (UCA, 2022).

Sólo el 46% de los hogares con NNyA contaban con acceso fijo a internet de buena calidad en la señal en 2020. El 40% de las escuelas estatales carece de conectividad o tiene otras restricciones. Así, hay NNyA que quedan excluidxs del acceso y la formación en el uso de las nuevas tecnologías. Esto ha tenido consecuencias fuertemente negativas en el acceso a la educación misma, en el marco de la pandemia y la suspensión de la escolaridad presencial (UNICEF, 2021).

Casi el 70% de lxs niñxs de la Argentina menores de 4 años no asisten a ningún espacio de cuidado y educación. Tres de cada diez embarazos tuvieron “control prenatal insuficiente” (menos de cinco consultas) y en relación a los cuidados de los recién nacidos, debe considerarse que la Ley de Contrato de Trabajo establece sólo licencia por maternidad de 90 días corridos para la madre y dos días para el padre, si son trabajadores formales, lo cual coloca al país por detrás de la mayoría de la región (UNICEF, 2021).

En los últimos años se ha incrementado la violencia, el maltrato y los abusos sexuales hacia lxs NNyA. Según datos publicados por el Ministerio Público Tutelar, la violencia familiar aumentó un 28% y los abusos sexuales, un 13%, durante el 2020 (Perfil, 25/04/2021). Alrededor del 80% de las situaciones de maltrato y abuso se producen en el ámbito familiar.

Por su parte, lxs jóvenes de origen popular sufren particularmente la persecución, discriminación y violencia policial en las distintas provincias, y son quienes más sufren la represión estatal incluso a través de la criminalización que llega al gatillo fácil o la privación de la libertad, en muchos casos.

Debe resaltarse que todas estas situaciones se ven agravadas en lxs NNyA pertenecientes a comunidades originarias, migrantes, o pertenecientes a poblaciones agredidas por los agrotóxicos, los desmontes, la minería contaminante u otras formas de depredación capitalista del ambiente y la tierra, o que se encuentran en distintas situaciones de vulneración en sus derechos de cuidado, como aquellxs que se encuentran institucionalizadxs por carecer de cuidados parentales o familiares, entre otras situaciones complejas.

Las distintas variantes políticas gobernantes en las últimas décadas no sólo no han solucionado los problemas de fondo que afectan a las infancias y adolescencias, sino que su situación es la responsabilidad de los efectos sociales del régimen político y económico que sólo beneficia a unos pocos. La subordinación del actual gobierno a los mandatos del FMI, el capital financiero, agrario, industrial y comercial, profundiza la crisis social que impacta en lxs NNyA. Está en nuestras manos, junto al conjunto de la clase obrera ocupada, precarizada y desocupada, luchar contra el ajuste y la explotación por una sociedad sin excluidos ni explotados.

 

 Secretaría de Asuntos Pedagógicos

 

Referencias:

(Imagen: Colectivo Manifiesto)

Altamirano, C. (2021). Tarefreros. Trabajo Infantil Agrícola. Corto documental, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=CbUWm229QH4&t=48s

Altamirano, C. (2022). Tabacaleros. Trabajo Infantil Agrícola. Corto documental, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Zl6D7i07WeU

Página 12, 13/06/2022, disponible en: https://www.pagina12.com.ar/429043-en-argentina-hay-1-300-000-ninos-y-ninas-que-trabajan

Perfil, 25/04/2021, disponible en: https://www.perfil.com/noticias/sociedad/el-80-de-los-casos-de-maltrato-y-abuso-a-ninos-es-intrafamiliar.phtml

UCA (2022). Desigualdades estructurales, pobreza por ingresos y carencias no monetarias desde una perspectiva de derechos. Un escenario pre-post COVID-19 de crisis e incertidumbre. Documento Estadístico – Barómetro de la Deuda Social Argentina. Educa. Disponible en: https://wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio%20Deuda%20Social/Documentos/2022/2022-Observatorio-Documento-Estadistico_Pobreza.pdf

UNICEF (2021). Análisis de situación de la niñez y la adolescencia en la Argentina 2020. RESUMEN EJECUTIVO. Disponible en: https://www.unicef.org/argentina/media/12121/file/SITAN%20-%20Resumen%20Ejecutivo.pdf